La utilización de las calles de Valencia y sus tiendas, la idea de mercado, el concepto de marca y publicidad son indispensables en la base del proyecto. Es por esto que utilizar el lenguaje de la publicidad y sus reclamos publicistas es más que necesario para la denuncia y reflexión. Utilizo los medios urbanos que nos contaminan visualmente en la calle como por ejemplo los carteles. Manejo los logotipos de las marcas para hacerlos reconocibles, juego con los eslóganes y tipografías de las marcas y los integro con fotos de trabajadores de estas fabricas del tercer mundo donde han sido realizados los productos que se venden en las tiendas de cualquier ciudad.

Este proyecto nace con la idea de utilizar un espacio público y urbano con la intención de hacer participes que con otros motivos circulan por el entorno y así jugar con el factor sorpresa y la reflexión. Así pues se realizaría utilizando en todos los circuitos de mobiliario urbano que alojan la publicidad en Valencia. MUPIS, marquesinas de las paradas de los autobuses y columnas. La idea del proyecto y la temática necesitan de un lugar concurrido por las ofertas de mercado que allí se ejecutan, es por ello que este La calle Colón es un lugar que su solo nombre nos lleva enseguida a pensar en tiendas, moda, compra, gente, bullicio, ciudad. Situada en el corazón de la ciudad de Valencia es una calle totalmente comercial, no solo por sus tiendas (El Corte Inglés, Mango, Camper, Zara, Hábitat…) sino por las oficinas ubicadas en los edificios. Acceder a ella es muy fácil, el transporte público te acerca a lo largo de ella en diferentes paradas tanto de autobús como de metro, toda esta facilidad de acceso nos demuestra el interés por los ciudadanos y por las corporaciones que se benefician mutuamente.

La idea del proyecto se basa en la globalización de las empresas textiles. El concepto “globalización” es toda una actualidad en el primer mundo. Hablar de globalización es hablar de nosotros mismo y en todos los aspectos, lo que comemos, lo que bebemos, nuestros gustos en diversión, lo que vestimos, los coches que conducimos, donde guardamos nuestros ahorros, a quien votamos… una larga lista que se haría interminable y que cuestionaría a cada instante nuestra estructura de vida. La palabra nos suena a todos y muchos podríamos dar ejemplos, pero darnos cuenta hasta que punto somos beneficiados directos requiere algo más de reflexión. Yo he elegido hablar sobre las marcas que vestimos y su industria en países del tercer mundo por ser algo perfectamente localizable, que nos afecta a todos.

La fabricación de estas prendas supone para el tercer mundo la única manera de ganarse la vida, para nosotros paradójicamente forma parte de un estatus social. El primer mundo está dejando de ser productor y la producción la deja en manos de subcontratas en el tercer mundo, díganse zonas situadas en el norte de África, China, Tailandia, Vietnam… Las razones son muy simples, mano de obra barata, nulos derechos del trabajador y una deuda externa con el primer mundo que los hace aún más esclavos de su suerte.
Documentación bibliográfica.

Naomi Klein. NO LOGO. El poder de las marcas. Editorial Paidós.

Werner, Klaus y Weis, Hans. El libro negro de las marcas. Editorial Debate.



Documentación gráfica recopilada sobre el tema

Abbas Ha realizado fotografías de fábricas textiles en Irán, Egipto, Marruecos, Turkía y Bangladesh.
Bruno Barbey en Marruecos.
Chien-chi, fotografía tomadas en Chinatown durante el año 1996.
Christopher Anderson.
John Vink en la zona de Tai Yang
Philip Jones Griffiths en Vietnam.
Hiroji Kubota en China 1996.
Patrick Zachmann en China.
Steve McCurry en Yangon
Todos estos fotógrafos trabajan para la agencia Mágnum.

Referencias ideológicas

Saúl Alinsky fue sociólogo y criminólogo estadounidense de origen judío que trabajó activamente para las comunidades marginadas". Alinsky configuraba tácticas de lucha pacífica y llenas de sentido del humor para unir a los colectivos menos favorecidos y hacerse oír.
Sus ideas y estrategias están recopiladas en un libro que se revisó en 1971 llamado “Reglas para radicales”.
“Las tácticas significan hacer lo que tú puedas con lo que tú tienes. Las tácticas son aquellos actos conscientes y deliberados por los cuales el ser humano vive con los otros y se ocupa del mundo que lo rodea. En el mundo de "dar y tomar", las tácticas son el arte de cómo tomar y cómo dar. Aquí nuestra preocupación es con la táctica de tomar; cómo los que no tienen pueden quitar el poder a los que tienen".

Referencias artísticas

Reclaim the Streets (reclama las calles), http://www.reclaimthestreets.net movimiento ciudadano que fomenta las acciones directas a través de la red para promover una revolución socio-ecológica a nivel mundial para luchar contra la sociedad jerárquica, capitalista y autoritaria. Las acciones finales se llevan a las calles. Su proclama es: “finalmente es en las calles donde el poder debe ser disuelto. En las calles donde la vida diaria es soportada, sufrida y degradada, es donde nos debemos enfrentar al poder y luchar para recuperar el espacio donde se disfruta, crea y alimenta la vida diaria”.

Right Of Way (derecho a caminar). Se trata de un grupo de activistas totalmente entregado a reivindicar el derecho de los usuarios a disfrutar de calles libres de coches y a luchar contra la violencia que fomentan los coches. Su área de actuación es la ciudad de Nueva York, pero esperan que por medio de sus acciones y la difusión a través de la red http://www.cars-suck.org/ se logre expandir sus acciones y conciencia a otros también el siluetear los sitios donde han sido atropellados peatones y analizar los accidentes de tráfico para determinar las causas.


Voting Counts. “Votar Cuenta” es una organización independiente http://voting-counts.org/ radicada en San Francisco que promueve la educación en la juventud acerca de su derecho a votar y las consecuencias de no hacerlo. Su lema: ¡votar es poder! Una de sus acciones consistió en la alteración de las vallas publicitarias institucionales que animaban a la participación en unas elecciones municipales de California y consistió en una sencilla pegada de carteles sobre las vallas originales, con las fotos de conocidos personajes, haciendo ver las consecuencias que tiene no votar o hacerlo inadecuadamente.


Boicot Preventiu. Este colectivo http://www.boicotpreventiu.org/ hace acciones orientadas contra las multinacionales denunciando que comprando determinadas marcas comerciales se ayuda a financiar las guerras. La técnica empleada es sencillamente pegar unos carteles sobre la valla para alterar el mensaje original incorporando uno nuevo. Este grupo es la unión de varios colectivos y plataformas antimilitaristas y antiglobalización de Cataluña. Su lema: ¡No compres a los que te venden la guerra!
MoCo. El Movimiento Contrapublicitario es un colectivo independiente de acciones discretas y transmisión de actuaciones a través de la red. En muchos casos los mensajes transmitidos tienen carácter político y de denuncia social. Este colectivo simula acciones sobre marquesinas de autobús de Madrid. De nuevo se utiliza el sencillo método de tapar algunas letras y pintar otras nuevas, cuidando de utilizar la misma grafía, pero todo ello simulado por medio del diseño gráfico.


TeGustaLoQueVes. Exposición de arte urbano organizada en Madrid en septiembre de 2003 dentro de un proyecto de contestación social. Se colocaron carteles reivindicativos y artísticos en lugar de los publicitarios habituales de las cabinas telefónicas, fotografiándose y publicándose inmediatamente en la red. TeGustaLoQueVes toma los espacios públicos que han sido privatizados para manipular nuestro consumo y pensamiento y los recupera para la expresión urbana popular. Su lema es: “reapropiación de los espacios públicos - contra la contaminación visual”. Buscan promover la organización descentralizada de la resistencia cultural frente la invasión de nuestras vidas privadas y públicas por parte de las corporaciones e instituciones oficiales.
BLF. Billboard Liberation Front (frente de liberación de vallas publicitarias). Con este nombre tan solemne es fundado en 1977 este grupo de acción ubicado en San Francisco, sin dirección, ni teléfono. Sólo figuran como sitio Web en Internet http://www.billboardliberation.com/. Esto facilita la creatividad en las actuaciones debido a la libertad que les proporciona el bajo riesgo que corren. Explotan al máximo la improvisación en sus actuaciones callejeras. Sus lemas: “Marketing for the people”, “Establishing a new paradigm in street marketing”. Este colectivo ha realizado las mayores y más elaboradas campañas contrapublicitarias sobre vallas de la costa oeste estadounidense, centrándose, sobre todo, en las empresas tabaqueras y petroleras. También realizó algún experimento de vallas interactivas donde el público participa en la elaboración del mensaje publicitario de la valla alterada por medio de un sistema muy ingenioso de pizarra y tizas.
Adbusters. Se trata de una fundación que se define como una red global de activistas, escritores, malabaristas, empresarios, educadores y estudiantes que lucha por introducir un nuevo activismo social en la era de la información. http://www.adbusters.org/. Se inicia en Vancouver (Canadá) pero su ámbito de actuación es sobre todo en EE.UU. y, por supuesto, ya a nivel mundial gracias a la red. Se financian con la venta de su libro y con las aportaciones de los suscriptores a su revista (120.000) de difusión mundial, en más de 60 países. Cuentan con el apoyo de organizaciones como Amigos de la Tierra, Greenpeace, etc., y sus anuncios han aparecido en la MTV, en el Wall Street Journal entre otros medios. Trabajan el concepto de difícil traducción “culture jammers”, algo así como desintoxicadores de la información, herencia en los 90 de los movimientos sociales anteriores como la defensa de los derechos humanos en los 60, el feminismo en los 70 y el activismo medioambiental en los 80. Tienen además dos campañas anuales de marketing social: Buy Nothing Day (día sin compra) y TV Turnoff Week (semana sin TV). La campaña “Corporate America Flag”, la más conocida de este colectivo muestra, por medio de un diseño llamativo y sustituyendo las estrellas de la bandera de EE.UU. por logos de multinacionales, un ejemplo muy visual y directo de denuncia del poder de las empresas, por encima del de los gobiernos.

Jorge Rodríguez de Gerada, afinado en EEUU trabaja sobre las vallas publicitarias a plena luz del día reconstruyendo vallas que pertenecen a empresas importantes. Jorge Rodríguez ataca estas vallas por que contaminan visualmente nuestro medio urbano cotidiano, de manera que si las grandes corporaciones tienen derecho a invadir el espacio, los ciudadanos lo tienen también para transformar lo que les rodea. Pinta de nuevo la valla dándole un nuevo sentido y reutilizando los elementos originales que anunciaban a la empresa.
Rogelio López Cuenca Utiliza los logos para asignarles un nuevo significado, casi siempre crítico.
Matha Rosler, sus trabajos de fotomontajes donde mezcla en una habitación de lujo personas que tienen una relación directa con la miseria.